
En contraste a las claras y coloridas piedras, el oscuro fragmento en la imagen es el meteorito Almahata Sitta número 15.

Con unos 4 centímetros de diámetro, parece que vino a descansar en el suelo desértico de Nubia en el norte de Sudán.
Las tres piedras oscuras que se observan a su derecha, merecen consideración adicional por parentesco.

Diversos meteoritos del asteroide ‘2008 TC3’. A: meteorito nº 7 (1 cm) fractura en laboratorio. B: meteorito nº 15 (4 cm) in situ, con formas redondeadas en la ablación. C: meteorito nº 4 (14 g) muestra fractura oscura producida en el impacto. D: meteorito nº 14 (237 cm) in situ, muestra granos milimétricos sobre superficie fracturada antes del impacto. E: meteorito nº 5 (10,9 g). F: meteorito nº 16 (10 cm). Crédito: P. Jenniskens y equipo
***********************************************************************************
En una zona específica de la región natural del Chaco, en el sur de la provincia argentina de ese nombre y el oeste de la de Santiago del Estero, se encuentra una importante dispersión de meteoritos conocida por el nombre de Campo del Cielo.

Se cree que su origen fue la caída, hace unos 5800 años, de un gran meteoroide metálico.
El impacto del cuerpo celeste en esa zona dio lugar a un conjunto de cráteres, de los que hay veintiséis documentados. En el más importante, llamado Rubín de Celis, de unos 5,5m de profundidad.
Los meteoritos llamados El Chaco, de unas 37 toneladas, y Mesón de Fierro, de unas 20, formaron parte de la misma dispersión.Esos restos fueron fechados mediante el análisis de la descomposición radiactiva del carbono 14, lo que permitió deducir los 5800 años indicados, con un margen en más o en menos de 200 años.
No he podido sustraerme a adjuntar la imagen de Júpiter con los impactos del cometa Shomaker-Levy, por las características impactantes del fenómenos y cuya visualización fue posible merced al Telescopio Hubble.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario