lunes, 23 de marzo de 2009

EL HIPOCAMPO Y LOS ATOMOS

La energética nebulosa está creando un cúmulo estelar denominado NGC 2074, cuyo centro es visible justo en lo alto de la imagen en la dirección del cuello del hipocampo.



Ciertamente en medio de los fluidos, carece de sentido buscar formas, pero las formas hacen al entendimiento y por inexistentes nos perdemos confundidos, así me parece ver un mosquito, claro sin paludismo, en una región paridera de estrellas de material reciclado.

This representative color image was taken on August 10, 2008, with Hubble's Wide Field Planetary Camera 2. Red shows emission from sulfur atoms, green from glowing hydrogen, and blue from glowing oxygen.

Vemos que cada elemento ocupa su propio espacio, y mantiene individualidad. Así se forman estrellas de hidrógeno en verde, por un lado, de Azufre, en rojo por el otro y de Oxígeno , en azul.

Pareciera que cada elemento ocupa un plano, desde arriba el mosquito mientras tanto liba.

Los elementos ocupan el orden uno, ocho y décimo sexto de la tabla periódica, como si fuera esta la forma mas estable, me permito recordar además algo que ya he considerado con anterioridad, esto es, la posibilidad que se llegue al Azufre por duplicación del Oxígeno.

No se observan, al menos no se declaran en los informes de nebulosas, la existencia de elemento intermedios entre el Oxígeno y el Azufre, como Magnesio, Aluminio, Silicio y Potasio, que en nuestro medio son mas abundantes que el Azufre. Me pregunto hasta donde esos elementos son consecuencia del decaimiento del Azufre.

El Silicio podría proceder de la duplicación de Carbono. Pero no se observa Silicio, y en nuestro medio nunca se encuentra en estado libre.

La teoría clásica establece que los átomos se forman a partir del hidrógeno, adicionando de uno en uno protón, neutrón electrón, hasta que se descubrió que a partir de helio, recién tiene estabilidad con el nacimiento del carbono, conformado por tres Helios, por tanto el Boro, Berilio y Litio sólo surgen a partir del decaimiento del Carbono.

Pero el Carbono, inmediatamente conforma unión molecular con el hidrógeno existente en la estrella para formar hidrocarburo y si no es así evolucionará hasta el Oxígeno, que también se unirá con el hidrógeno para formar el agua, o con el Carbono para formar Monóxido o Dióxido de Carbono.

Pero qué pasa con el Oxígeno, que logra mantenerse sin formar molécula, debiera continuar el proceso de crecimiento como átomo más pesado para transformarse en Flúor, luego Neón…, pero curiosamente, en la mayoría de las nebulosas encontramos Azufre, Oxígeno e hidrógeno, poco Carbono libre, a veces también Nitrógeno y en general trazas de compuestos moleculares.

Si bien se sostiene que los elementos intermedios entre el Azufre y el Oxígeno se encuentran en las nebulosas pero no se miden ni se usan filtros para su determinación, considero que esto es así porque su participación es absolutamente menor, al menos he buscado en la Web sin éxito nebulosas en las cuales se haya determinado la existencia de componente por componente.

Tal curiosidad, me ha provocada la idea de que pudiera ser posible, que bajo determinadas condiciones, no muy exigentes, el átomo de Oxígeno se duplicara para formar el Azufre.

Claro, de ser así, como surgen los elementos intermedios existentes entre el Azufre y el Oxígeno, tomado como modelo lo que ocurre con el Carbono y también con el Aluminio que decae en Magnesio, se me ha ocurrido abrir como hipótesis con los elementos intermedios entre el Oxígeno y el Azufre acceden a partir del decaimiento del Azufre.

Claro, reconozco, la dificultad que encierra aceptar lo señalado, pero creo que al menos, merece ser reservada como una hipótesis de trabajo.

Pero todavía hay algo más, relacionado con los átomos más pesados que el Níquel, que conforme a la teoría clásica surgirían a partir de la explosión de la supernova, extremo que siempre me resultó difícil de aceptar.

Pero en el día de ayer mágicamente se me hizo llegar la información necesaria para completar la idea que tenía parcialmente desarrollada y que transcribo:
“En todas las transformaciones anteriores siempre hay una ganancia de energía, ya que la energía producida en la fusión es mayor que la energía necesaria para unir los átomos. El punto máximo es el del hierro, por lo que a partir de este metal, la energía obtenida es menor que la suministrada. Esto provoca que la estrella entre en decaimiento, lo que la lleva irremediablemente al fin de sus días.” fisimur.org/astroblog/2009/03/el-origen-de-nuestros-atomos/

Así, la causa de formación de elementos mas pesados, genera que la estrella pierda brillo, y desaparezca de la vista, hasta agotar toda su energía creativa dejando como residuo los planetas tal como los conocemos.

Por tanto, no todas las estrellas culminan como supernovas, ni como gigantes rojas, ni todas como enanas rojas, las estrellas culminan consumiéndose a sí misma, para dejar como residuo un planeta, donde vamos a encontrar aquellos elementos pesados que no lográbamos descifrar como se formaban
.
Elementos pesados, se generan en las estrellas, que ya hemos dejado de ver, y no descarto también se generen por proceso de duplicación y hasta triplicación de átomos.

No hay comentarios.: