sábado, 24 de octubre de 2009

MAS ALLÁ (“Altius, citius, fortius”)


Sin ser un grupo se pusieron a distancia para la foto NGC 7731, situada a 50 años luz y mas allá acompañan de izquierda a derecha desde arriba NGC7340, NGC7337, NGC7335, NGC7336.

Mucho mas allá en el límite, XMMXCS J2215.9-1738 cúmulo registrado a 9.200 millones de años luz.

“Altius, citius, fortius” es el lema olímpico que traspasado a la astronomía se podría reemplazar por, oculto, viejo, lejos.

En el límite de lo observable se tropieza con un nuevo cúmulo, conocido como JKCS041, a la distancia de 10.200 millones de años luz, mil millones de años luz mas allá del último registro.

La imagen es una composición de rayos-X del Observatorio Chandra, datos ópticos del VLT e infrarrojos de DDS (Digitized Sky Survey).

El objeto fue originalmente detectado en 2006 con observaciones infrarrojas desde el Telescopio Infrarrojo del Reino Unido (UKIRT). La distancia fue luego determinada con observaciones del mismo instrumento, más el telescopio CFHT y Spitzer. Sin embargo, los científicos no estaban seguros de si era un verdadero cúmulo galáctico o uno captado mientras se estaba formando. Pero la forma y extensión de las emisiones de rayos-X obtenidas por Chandra, brindaron la evidencia para determinar que efectivamente se trata de cúmulos.

Se sostiene tentativamente que el cúmulo nos muestra el universo cuando tenia un cuarto de la edad actual, a pesar que esta conformado con algo mas del sesenta por ciento de galaxias elípticas, cuando en realidad toda aseveración de la antigüedad del universo es temeraria, la edad del universo se presupuestó a partir del límite de lo observable y sobre ello se montaron las teorías mas disparatadas, así el avance de la técnica está demostrando la falacia, porque siempre hay algo mas allá, siempre algo nuevo, siempre algo diferente, que corrige y exige esfuerzo adicional.

Como se trata de algo visible me permito realizar un paralelismo con las ondas electromagnéticas, las que sólo son visibles por el ojo humano en un limitado rango, casi el todo es invisible.

Lo mismo el cosmos, percibimos de uno a otro extremo 28.000 millones de años luz, consideramos que la antigüedad del universo es de 14.000 millones de años, cuando por lo visible al menos debiéramos duplicar la edad, tomando entre uno y otro extremo, las imágenes en infrarrojo han extendido el límite y futuras tecnologías lo harán mucho más, así lo razonable es considerar que casi el todo permanece oculto a la vista humana al menos hasta el momento.

"Mientras que los astrónomos comienzan a trazar las localizaciones de estas galaxias, una estructura magnífica está comenzando a tomar forma. Lo que parecía ser una distribución al azar, ahora se está revelando como un diseño mas complicado. Las galaxias parecen estar agrupadas juntas en en forma similar a una esponja.
Los supercumulos galácticos grandes se agrupan alrededor de lo qué aparecen ser vacíos o burbujas gigantes.
Nadie sabe porqué existe esta estructura. También no sabemos qué, puede existir dentro de estos vacíos.
Podrían ser espacio vacío en gran parte compuesto o podrían ser llenados de un cierto tipo de materia oscura exótica. Puede ser una cierta hora antes de que poder entender completamente a los mecánicos detrás de este diseño magnífico".
http://www.seasky.org/celestial-objects/galaxies.html

No hay comentarios.: