miércoles, 29 de abril de 2009

FONDO DE LA VISION



Una explosión tan potente como para ser vista claramente a través del universo visible fue registrada en radiación gamma la pasada semana por el observatorio orbital Swift de la NASA.

Más lejano que cualquier galaxia conocida, quásar , o supernova óptica, el estallido de rayos gamma registrado la pasada semana marcó un desplazamiento al rojo de 8,2, convirtiéndola en la más lejana explosión de cualquier tipo jamás detectada .



Sucedida tan solo 630 millones de años después del Big Bang , GRB 090423 detonó tan temprano que los astrónomos no tienen evidencia directa de que nada explosionable existiese por aquel entonces.

En realidad el fenómeno ocurrió a una distancia aproximada a los 13.000 millones de años luz, que es la distancia visible, el universo se puede extender otro tanto, y hasta otro tanto elevado a la ene, lo que convierte en improbable la distancia, la antigüedad del evento, el Big Bang, el hipotético agujero negro resultante de la explosión, sólo cierto la relatividad de lo que se pretende sostener.

Mas bien esto indica el proceso cíclico atemporal del universo, sin principio ni fin, al menos por los períodos de tiempo que somos capaces de medir y/o entender.

No podemos quitar mérito, sin embargo, a la proeza tecnológica que ha permitido captar y difundir la imagen que ocupa en la fecha a todo el mundo científico.

En la dirección que se dirija la observación se encuentra el mismo límite, por tanto, salvo que seamos el centro del universo, que no lo somos, como no fuimos centro del sistema solar, la coincidencia nos indica que el extremo está señalado por el alcance máximo de visión y no hay que descartar encontrarse en un extremo y por lo tanto el universo se extienda en distancia incomprensible hacia el otro.

Con número medimos, dimensionamos, acotamos, confirmamos lo que que conocemos, pero no podemos pretender hacer descubrimientos a través de ellos. Eso lo pone de manifiesto la larga historia de matemáticos que desde hace un siglo pretende alcanzar el conocimiento mediante un instrumento inapropiado, porque las dimensiones tanto hacia el mínimo como hacia el máximo son inalcanzable, diría además que no son dimensionables.

Por tanto, no se debe molestar la comunidad científica, por la forma poco ortodoxa del análisis, entiendo que para acercarse al conocimiento antes no se debe dejar encorsetar por teoría no probadas.



Una misteriosa nube de gas gigantesca, tan grande como una galaxia típica actual, ha sido descubierta en el universo lejanísimo, a una distancia que corresponde a una edad del cosmos de sólo 800.000 años (su edad actual es de 13.600 millones de años). Los astrónomos están perplejos, no saben cómo explicar su existencia, porque no se ajusta a sus modelos teóricos de la historia del universo a partir del Big Bang inicial.

"La perplejidad de los científicos se refleja en las numerosas hipótesis que apuntan para explicar qué es Himiko. Puede tratarse de gas ionizado que alimenta un agujero negro supermasivo, o una galaxia primordial con gran cantidad de gas, o el producto de la colisión de dos galaxias muy jóvenes, o el efecto de procesos intensos de formación estelar, o incluso una galaxia gigante con una masa equivalente a unos 40.000 millones de soles. De momento, no se puede afirmar ni descartar que la nube aloje en su centro un agujero negro.

"No me podía imaginar que un objeto tan grande pudiera existir en aquella fase tan joven del universo", comenta Masami Ouchi, líder del equipo de investigación, en una comunicación de la Canergie Institution. "Según el modelo cosmológico del Big Bang, primero se formaron los objetos pequeños y después se fueron fusionando para producir grandes sistemas. Esta nube tiene el tamaño de una galaxia típica pero es de cuando el cosmos tenía sólo el 6% de la edad actual".

Otro investigador del equipo, Alan Dressler, ha explicado que como Himiko es, por el momento, un objeto único, es muy difícil encajarlo en cualquier modelo teórico de cómo se formaron las galaxias. "Por otro lado esto es lo que lo hace tan interesante", dice. El trabajo científico se publicará en la revista The Astrophysical Journal el próximo 10 de mayo." http://www.elpais.com/articulo/sociedad/misteriosa/nube/gas/universo/primitivo/intriga/astronomos/elpepusoc/20090422elpepusoc_6/Tes

No hay comentarios.: