domingo, 7 de febrero de 2010

ESPEJISMO


No lo quería hacer muy extenso pero resulta necesario que transcriba el texto que acompaña a la imagen de Apod en español:

"Casi todas las galaxias tienen un solo núcleo — ¿tiene esta cuatro?La extraña respuesta lleva a los astrónomos a la conclusión de que el núcleo de la galaxia de alrededor nos es ni siquiera visible en esta imagen.El trébol central es más bien luz emitida por un quasar de fondo.El campo gravitatorio de la galaxia visible en primer plano rompe la luz plano en cuatro imágenes distintas de este distante del quasar. El quasar debe estar bien alineado tras el centro de una galaxia masiva para que un espejismo como este se haga evidente. El efecto en general es conocido como lente gravitaciones, y este caso en concreto es la Cruz de Eistein. Aún más extraño, las imágenes de la Cruz de Eistein varían en su brillo relativo, aumentado en ocasiones por el efecto ocasional de microlente gravitacional de estrellas específicas de la galaxia de primer plano".


Por mi porte he titulado espejismo, en alusión a espejo, de una imagen descompuesta por efectos de refracción primero y reflexión después, como un acercamiento primero a la imagen, porque no descarto la posibilidad de que en realidad se trate de cinco objeto diferentes, podría ayudar si se pudiera localizar quien pone los huevos.


Determinar si se trata de lente óptico a partir del medio que se comporta y hace de telescopio o de simple reflexión es el asunto a dilucidar, resisto definitivamente la curvatura de la luz por efecto de un campo gravitatorio, porque el fotón carece de masa, y se viene forzando a partir del error de Einstein, al que no se quiere contradecir.

En caso de que los campos gravitarios curvaran la luz, veríamos todo el cosmos deformado como a través del fondo de un vaso de vidrio.


Dije antes que no descarto la posibilidad de que se trate de cinco objetos a partir de la imagen siguiente donde se ha captado diferentes intensidades de luz en un lapso de de tres años, no me parece razonable la explicación de que la variación se produce a partir de microlente gravitacional de estrellas específicas existente entre la galaxia y el observador.
El presunto cuasar se ubicaría a 8 mil millones de años luz y la galaxia a 400 millones de años luz de distancia respectivamente, existe una desproporción evidente entre ambas distancias, algo mas aceptable sería que la galaxia que hace de campo gravitacional se encontrara en medio camino entre ambos extremos, el del objeto y el del observador.

Para mi es definitivo, el fotón traza la recta, reflejada forma un ángulo, pero en modo alguno forma un arco como lo representan en la imagen siguiente, porque a partir de ella se debe deducir que una vez afectada por un campo gravitario ya la luz viaja en circulo.
Colofón, no se de que trata, pero su nombre me induce a pensar que puede ser la crucifixión del autor de la teoría, además me llama la atención de que no se disponga de una imagen del objeto mas cercana en el tiempo, las existentes pertenecen al siglo pasado .

Algo mas:

Existen lentes gravitacionales en regiones donde no se puede apreciar la existencia de una galaxia, es mi opinión que existe en el medio materia molecular u orgánica, ordenada de tal manera que hace las veces de lente, opera como lente de aproximación ampliando la imagen del fondo.

El telescopio de reflexión es modelo de lo que nos ofrece el cosmos con las nebulosas de reflexión, recién nos estamos aproximando, tengo antes que la peregrina esperanza, la mas absoluta certeza, que próximamente, y no en tiempo muy lejano nos encontraremos con la nebulosa de reflexión alineada que nos acerque al cosmos profundo.


"En la parte superior izquierda, una galaxia parece estar rompiéndose en pequeños trozos, mientras que a la derecha, otra galaxia parece estar estrujada como si fuera melaza .
Para empezar, la mayoría de los objetos amarillos de la imagen superior del Telescopio Espacial Hubble son miembros galácticos de un masivo cúmulo de galaxias conocido como Abell 2667 .
La distorsión de la galaxia superior izquierda es real.
Como la galaxia yace en este medio, el gas se expulsa y se condensa para formar nuevas y brillantes estrellas.
La distorsión de la galaxia de la derecha, es de hecho, una ilusión .
Esta galaxia, puramente normal está bien lejos del cúmulo galáctico y nada tiene que ver con el. Su luz está GRAVITACIONALMENTE influida por Abell 2667, que trabaja como si fuera una lente, como si estuvieramos viendo una persona a lo lejos a través de un vaso de vino.
Cada galaxía distorsionada nos da importantes pistas de cómo las galaxias y los cúmulos evolucionan. http://observatorio.info/2007/03/ilusion-y-evolucion-en-el-cumulo-de-galaxias-de-abell-2667/
En realidad no está gravitacionalmente influida por Abell, sino que está deformada por los gases existentes en el medio que cumplen la misma función que el cristal del fondo de un vaso, por lo que válidamente se puede considerar que el medio está constituido por agua en alguno de sus tres estados, que al refractar los rayos incidentes los objetos se observan distorsionados.

No hay comentarios.: