lunes, 1 de septiembre de 2025

CALISTO SIN MELIBEA

 


Su superficie es la más densamente craterizada del Sistema Solar, pero ¿qué hay dentro? La luna de Júpiter , Calisto, es una bola maltratada de hielo sucio que es más grande que el planeta Mercurio . Fue visitada por la nave espacial Galileo de la NASA en las décadas de 1990 y 2000, pero la imagen destacada recientemente reprocesada es de un sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA en 1979. La luna se vería más oscura si no fuera por el tapiz de hielo superficial fracturado de color claro creado por eones de impactos. El interior de Calisto es potencialmente aún más interesante porque en él podría haber una capa interna de agua líquida. Este posible mar subterráneo es un candidato para albergar vida , similar a las lunas hermanas Europa y Ganimedes . Calisto es ligeramente más grande que Luna , la luna de la Tierra , pero debido a su alto contenido de hielo es ligeramente menos masiva. Las misiones JUICE de la ESA y Europa Clipper de la NASA se dirigen ahora a Júpiter para investigar mejor sus lunas más grandes .



Calixto en la mitología griega es una cazadora del cortejo de Artemisa en el cuadro Júpiter y Calisto de Boucher 1744


Primero diré que Calisto fue planeta antes que luna atrapada de Júpiter, y antes fue una estrella, difícil será explicar entonces como termino helada, pero no es imposible.

Cuando una estrella ha sintetizado suficiente oxígeno inmediatamente reacciona con el hidrógeno de la estrella para formar agua, que tiene un enlace tan fuerte que se mantiene como vapor resistiendo la temperatura.

Cuando la estrella termina sus días, en tanto se enfría el vapor comenzara a descender a la superficie hasta que terminada todas las reacciones ira alcanzando la temperatura del medio helado que reina en todo el cosmos.

Cuanta temperatura mantiene como para tener un interior de agua líquida esa es otra historia que el tiempo dilucidará.

Lo cierto que el agua de la luna no fue adquirida sino propia, eso digo y sostengo.

Por las dudas no lo repita déjeme en solitario un satélite, que antes fue planeta y antes estrellas que no se formó en un disco circunestelar.



sábado, 9 de agosto de 2025

TOUCH AND DOWN DEL VIEJITO ACELERADO

 



Descubierto el 1 de julio con el telescopio de sondeo ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) financiado por la NASA en Río Hurtado, Chile, 3I/ATLAS es así designado como el tercer objeto interestelar conocido que pasa a través de nuestro Sistema Solar. Sigue a 1I/ʻOumuamua en 2017 y al cometa 2I/Borisov en 2019. También conocido como C/2025 N1 , 3I/ATLAS es un cometa. Una nube de polvo en forma de lágrima, expulsada de su núcleo helado calentado por el aumento de la luz solar, se ve en esta nítida imagen del Telescopio Espacial Hubble capturada el 21 de julio. Las estrellas de fondo están veteadas en la exposición mientras el Hubble rastreó el cometa más rápido jamás registrado en su viaje hacia el sistema solar interior. Un análisis de la imagen del Hubble indica que el núcleo sólido, oculto a la vista directa, probablemente tenga menos de 5,6 kilómetros de diámetro. El origen interestelar de este cometa se desprende de su órbita , que se ha determinado como excéntrica y altamente hiperbólica, sin dar una vuelta alrededor del Sol, y que devolverá a 3I/ATLAS al espacio interestelar. Sin representar una amenaza para la Tierra , este intruso interestelar se encuentra ahora a la distancia orbital de Júpiter al Sol, mientras que su aproximación más cercana al Sol lo situará justo a la distancia orbital de Marte. Texto Nasa.

No hay  mucho mas para agregar y mucho para pensar sobre este objeto, extra solar, que llega hasta la distancia de la órbita de marte para regresar.

El tercero que "invade" en los últimos tiempos, tremendamente veloz viaja a 209.000 kilómetros por hora, acelerado por las estrellas y demás cuerpos estelares que atravesó le añadieron velocidad, para ello fueron necesarios mucho tiempo, ergo es un viejito acelerado.

La trayectoria del cometa está inclinada 175 grados con respecto de la eclíptica 
La importancia radica en acercar un cuerpo plus ultra el sistema solar, como mensajero del exterior, tal vez aporte algo desconocido hasta la fecha.

martes, 24 de junio de 2025

GALAXIA ¿DRONE?

 


Explicación: ¿Hay una galaxia espiral en el centro de esta galaxia espiral? Más o menos. Los datos de imágenes del Telescopio Espacial Hubble , el Observatorio Europeo Austral y telescopios más pequeños en el planeta Tierra se combinan en este retrato detallado de la galaxia espiral Messier 61 (M61) de frente y su brillante centro. A solo 55 millones de años luz de distancia, en el Cúmulo de Galaxias de Virgo , M61 también se conoce como NGC 4303. Se considera un ejemplo de una galaxia espiral barrada similar a nuestra propia Vía Láctea . Al igual que otras galaxias espirales, M61 también presenta amplios brazos espirales, bandas de polvo cósmico, regiones de formación estelar rosadas y cúmulos de estrellas azules jóvenes. Su núcleo alberga un agujero negro supermasivo activo rodeado por una espiral nuclear brillante : gas de formación estelar en caída que en sí mismo parece una galaxia espiral separada.

Una galaxia liliputiense pareciera se coló y suspendida como si fuera un dron se colocó en el centro, si bien pareciera que así fuera no estoy muy  seguro.

La galaxia "madre" ha pasado varias batallas, con pérdida de miembros de tal envergadura que no pareciera fuera trabajo de la pequeña, además de haber dado lugar al encendido de vastas regiones de estrellas azules jóvenes y de gigantes que terminaron en reventones a gran escala. 

Las supernovas las encontramos en la galaxia mayor no se observan en el centro, además hay una diferencia notable entre las estrellas azules y el azul de la pequeña donde es como un manto azul sin distinguirse individualidades.

Veo cierta complejidad por lo que dejo allí el tema.

    

domingo, 22 de junio de 2025

LAS CANICAS DE MARTE LAS BOCHAS TERRENAS

 


Explicación: ¿Cómo se crearon estas inusuales esférulas marcianas? Miles de inusuales esférulas grises hechas de hierro y roca y llamadas arándanos fueron encontradas incrustadas en rocas circundantes cerca del lugar de aterrizaje del robot rover Opportunity en Marte en 2004. Para ayudar a investigar su origen, Opportunity encontró una superficie llamada Berry Bowl con una hendidura que era rica en los orbes marcianos . El Berry Bowl se muestra aquí , fotografiado durante el 48.º día marciano del rover . El tamaño promedio de una roca de arándano marciano es de solo unos 4 milímetros de ancho. Al analizar un parche circular en la superficie de la roca a la izquierda del parche más denso de esférulas , Opportunity obtuvo datos que muestran que la roca subyacente tiene una composición muy diferente a la de los arándanos ricos en hematita . Esta información contribuye al creciente consenso de que estos pequeños, extraños y grises orbes se depositaron lentamente desde un baño de agua sucia .


En el valle de la Luna, Ischihualasco, también bolas mucho mas grandes, en mi visita no me supieron explicar el origen, la diferencia con los de Marte estos son de piedras areniscas que al haber rodado eliminan sus cantos hasta formarse tal bochas se ven. Explicación a mi cargo.

Las de Marte todavía incrustadas en la roca madre, como se ve en el recuadro inferior derecho

Esperemos que en Marte no haya cabras ferrosas con popo fornido

Espero sepan perdonar la humorada

viernes, 30 de mayo de 2025

MUNDO REVES MARCHA

 


Explicación: Esta composición de imágenes espaciadas entre 5 y 9 días si el clima lo permite, desde el 19 de septiembre de 2024 (arriba a la derecha) hasta el 18 de mayo de 2025 (abajo a la izquierda), traza fielmente al rojizo Marte mientras hace un bucle en el sentido de las agujas del reloj a través de las constelaciones de Géminis y Cáncer en el cielo nocturno del planeta Tierra. Puede conectar los puntos y las fechas con el cursor sobre la imagen, pero asegúrese de revisar esta animación del movimiento retrógrado 2024/25 del Planeta Rojo . Por supuesto, Marte en realidad no invirtió la dirección de su órbita. En cambio, el aparente movimiento hacia atrás con respecto a las estrellas del fondo es un reflejo del movimiento orbital de la Tierra misma. El movimiento retrógrado se puede ver cada vez que la Tierra adelanta y rodea planetas que orbitan más lejos del Sol, moviéndose la Tierra más rápidamente a través de su propia órbita relativamente cercana. En este caso, el aparente movimiento hacia el este de Marte comenzó a revertirse alrededor del 8 de diciembre, cuando pareció permanecer cerca del cúmulo estelar abierto M44 en Cáncer. Tras desplazarse de regreso al oeste, bajo las brillantes estrellas Cástor y Pólux de Géminis, Marte volvió a posarse cerca de M44 a principios de mayo. En su punto más brillante cerca de la oposición, el 16 de enero de 2025, Marte se encontraba a tan solo 96 millones de kilómetros de distancia.

Hasta no  hace mucho, apenas quinientos años, cuando se sostenía que la tierra era el centro del sistema que hoy llamamos Solar, los cerebros humanos  se destrozaban tratando de explicar los movimientos de los planetas, entre ellos el gran filósofo Roger Bacon, que se despacho con su libro TEORIA DEL CIELO, un absurdo, en una obra que  guardo como una de las joyas de mi biblioteca.


Sobre este Bacon y no el otro, Francis que vivió varios cientos con anterioridad, destaco el gran aporte que hace a la humanidad con los escritos que le acerca a Shakespeare de las páginas mas memorables de su obras teatrales, esto dicho a mi costa.  

Pero la Tierra no se agota allí, todavía hoy cuando se sostiene la aceleración del Cosmos, se está mensurando visto desde casa, en todas las direcciones se ve como los cuerpos celestes se alejan, de quien, pues de nosotros tal fuéramos el centro.

Miles de científicos lo afirman, ninguno se detiene a considerar el absurdo de la aseveración, hay bibliotecas enteras con esta afirmación,  no sólo un libro, un charlatán de calle me dijo una vez, pues si esto es cierto no debiera quedar nada cerca, todo se debiera haber perdido extra "muros".



martes, 8 de abril de 2025

PLÉYADES DE COMPOSICIÓN

 


A veces, la Luna visita las Pléyades. Técnicamente, esto significa que la órbita de nuestra Luna la lleva directamente frente al famoso cúmulo estelar de las Pléyades , que está muy lejos. El término técnico para el evento es ocultación , y la Luna es famosa por sus raras ocultaciones de todos los planetas y varias estrellas brillantes bien conocidas . La órbita inclinada y en precesión de la Luna hace que sus ocultaciones del cúmulo estelar de las Siete Hermanas sean agrupadas, con la época actual comenzando en 2023 continuando mensualmente hasta 2029. Después de eso, sin embargo, la próxima ocultación no ocurrirá hasta 2042. Tomada desde Cantabria , España , el 1 de abril, la imagen destacada es una composición donde las exposiciones previas de las Pléyades de la misma cámara y ubicación se agregaron digitalmente a la última imagen para resaltar el icónico resplandor azul del cúmulo estelar .

Las Pléyades,  en una composición de laboratorio que nos permite disfrutar de esta cúmulo estelar abierto, tan esquivo para verlo a simple vista que luce fumigado, no hay mucho mas para agregar. 

domingo, 9 de marzo de 2025

LOS POLOS ROTATIVOS DE JUPITER

 

La misión robótica Juno de la NASA que orbita Júpiter tomó datos en 2018 que se utilizaron para construir esta impresionante vista de los curiosos ciclones en el polo norte de Júpiter. Al medir la emisión térmica de las cimas de las nubes jovianas, las observaciones infrarrojas no se limitan al hemisferio iluminado por la luz solar. Revelan ocho características ciclónicas que rodean un ciclón de unos 4.000 kilómetros de diámetro, justo desplazado del polo norte geográfico del planeta gigante. Datos similares muestran un ciclón en el polo sur joviano con cinco ciclones circumpolares. Los ciclones del polo sur son ligeramente más grandes que sus primos del norte. Curiosamente , los datos de la misión Cassini , que alguna vez orbitó Saturno, han demostrado que los polos norte y sur de Saturno tienen cada uno un solo sistema de tormenta ciclónica . Texto Nasa

En mi casa nos proveemos de agua de un pozo, que tiene 25 metros de profundidad, que extraemos mediante una bomba, algo antigua que en determinadas ocasiones me exigían acondicionarla, fue entonces que observé como se formaba alrededor el caño de ascenso en un recipiente tipo tasa, que  alrededor del tubo el agua se formaban espirales como los de la imagen de Júpiter que giraban intermitentemente, creo recordar que eran cuatro colocadas en forma simétrica,

No puede explicar, recién hoy lo relato después de varios años, sin la bomba del fenómeno reemplazada por una sumergida de última generación, que evoco apropósito del polo de Júpiter..

Los pozos de agua tienen una carga energética que destrozan las bombas en un par de años, salvo las especiales acondicionadas con material inalterable.

Dejo esto a los fines que especialistas los vinculen para extraer conclusiones que no están a mi alcance.

Este fenómeno no se da en los polos de Saturno que forma un hexágono,