Se encuentra a unos 25.000 años luz de distancia, cerca del núcleo central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este primer plano del Telescopio Espacial Hubble muestra el denso enjambre de estrellas que hay en los 25 años luz centrales del cúmulo.
Con al menos el doble de la edad del Sol y carentes de elementos pesados, estas estrellas muestran colores de acuerdo con sus temperaturas: más rojas significa más frías, más azules quiere decir más calientes. En esta nítida visión del Hubble, muchas de las estrellas gigantes rojas y frías del cúmulo presentan un matiz amarillento.Texto Apod.
Vimos en el post anterior las características del vaciado del Sol, a propósito de lo cual me ha dejado pensando estos días sobre el destino de la materia eyectada a través de los años y cuanto tiempo podrá sostener la masa en reducción a los planetas de la periferia, mientras acumulan sobre su superficie parte de lo desprendido por el Sol, antes que se desprendan despedidos hacia un nuevo destino.
Otra cosa pareciera ocurrir en los cúmulos cerrados, que ciertamente se deben alimentar unos a otros para mantenerse rozagantes, eternos y agrupados, convertido el cúmulo en un estrella de estrellas.
Se dice en Apod del 12-5-2010
Los supervivientes reliquias son más viejos que cualquier fósil terrestre, más viejos que cualquier otra estructura en nuestra galaxia, y se acercan al mismo universo en edad bruta.http://observatorio.info/2010/05/m72-un-cumulo-globular-de-estrellas/
Llama la atención que acumulada semejante cantidad de edad no se hayan sintetizado elementos pesados, lo que induce a considerar que es mucho mas tiempo el que se necesita para llegar a ellos, ergo si en el confín del universo se atribuye su inicio, en cantidad de años casi equivalente al de los cúmulos y todavía no se sintetizado elementos pesados, será necesario ajustar algunas teorías, por lo que a prima facie la edad es muchísima mayor, el universo es muchísimo mayor, y nuestro error es equivalente.
Se dice sin embargo, esto se debe a que los elementos más pesados del Universo se formaron gradualmente en los núcleos de las estrellas y se expandieron en explosiones de supernovas. Cuando las estrellas de Messier 9 se formaron, había cantidades mucho menores de estos elementos en existencia. Esto constituye una gran contradicción, como que estrellas mas jóvenes sinteticen lo reservado a las viejas.
No me cabe la menor duda, la proporción de elementos pesado tiene íntima relación con la antigüedad.
Tales consideraciones tienen íntima relación con el sistema solar, que pareciera procediera de otra galaxia ciertamente mas antigua, con un planeta como la tierra que reune todos los elementos de la cadena de átomos, de tal manera considerar una edad que supera el máximo previsto hasta la fecha, con un muestrario completo de elementos que nos permite comprender la secuencia de su formación y de planetas que exhiben su evolución. (especialmente a los gaseosos, por cuanto considero que los rocosas han pasado por esa secuencia de etapas tal podemos observar hoy de mayor a menor, que al menos para mi es EVIDENTE).
Cosa grandiosa son los cúmulos, enigmáticos y sorprendentemente bellos, un sistema de conjunto armónico y equilibrado que se sostiene a si mismo. Los físicos deben el sistema de fuerzas que los sostiene. Me gustaría saber si se ha detectado alguna supernova en un cúmulo globular. En caso de ser inexistentes se podría presumir su composición lo impida, pero tal especulación por ahora es apresurada.
El cúmulo tiene 300.000 estrellas, otros dicen 250.000, pero su luminosidad es 120.000 veces la de nuestro sol, si estuviera bien medido si tenemos en cuenta que algunas estrellas son mucho mas luminosas que el sol, otras necesariamente deberán ser mucho menos luminosas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario