martes, 28 de junio de 2011

BETELGEUSE ESPOLVOREA EL COSMOS

En esta extraordinaria imagen se ve una nebulosa de polvo en expansión que rodea la estrella supergigante roja Betelgeuse. La imagen es una composición de alta resolución en infrarrojo realizada por VLT del Observatorio Europeo del Sur.
Betelgeuse está perfilada por el pequeño círculo central de color rojo. Si se encontrara en nuestro Sistema Solar, su diámetro incluiría casi la órbita de Júpiter. Sin embargo, el envoltorio más grande de polvo se extiende unos 60 mil millones de kilómetros en el espacio, o sea, unas 400 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
La polvo se forma, probablemente, a medida que la atmósfera hinchada de la supergigante vierte el material al espacio, lo que supone la fase final de la evolución de una estrella masiva .
Mezclada con el medio interestelar , el polvo podría formar, en última instancia, planetas rocosos como la Tierra .
La zona central brillante de la imagen ha sido enmascarada para revelar estructuras más débiles. El campo de visión hace 5,63 segundos de arco de diámetro.Texto Apod.

El tema y la imagen de la fecha me permite, a partir de la frase señalada en negrita, complementar el post anterior.

El polvo ya se había formado en la estrella, de no haberse descompensado ella misma se hubiera transformado en un planeta como la tierra, esa es mi opinión, en solitario.

El polvo emitido antes que formar planetas, de no ser incorporado en nuevas estrellas, es el que quedará en el medio y que vemos acompañando a las largas cadenas de estrellas en las galaxias espirales o en la superficie de las galaxias elíptica, o en el intermedio de las restantes.

Gracian sostenía que el mundo hay que mirarlo del revés para entenderlo, en el caso que nos ocupa, entiendo que el texto del post que  se corresponde con la ortodoxia científica es el revés.

Claro que es lícito considerar mi posición es la errada y ve las cosas en forma equivocada, por cuanto el polvo se forma en las estrellas masivas, dirán, para luego "enroscarse" en los anillos estelares y dar nacimiento a los planetas, que hasta la fecha no se han observado.

Por tanto, estamos en la paradoja del huevo o la gallina, como,  si el cosmos se copia a si mismo en las distintas dimensiones, es primero lo magno y luego lo mínimo?o al revés.

No hay comentarios.: